Macro

Hacienda calcula que medidas del pacto fiscal aumentarán la inversión entre cuatro y cinco puntos del PIB

Marcel entregó más detalles de las 38 medidas para apuntar el crecimiento y adelantó que se requerirán entre tres a cuatro proyectos de ley adicionales.

Por: Sebastián Valdenegro | Publicado: Jueves 3 de agosto de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Marcel entregó detalles de los pilares del pacto fiscal este miércoles en el Ministerio de Hacienda. Foto: Ministerio de Hacienda
Marcel entregó detalles de los pilares del pacto fiscal este miércoles en el Ministerio de Hacienda. Foto: Ministerio de Hacienda

Compartir

A 24 horas de que el Presidente Gabriel Boric entregara los ejes generales del denominado pacto fiscal, este miércoles fue el turno del ministro de Hacienda, Mario Marcel, de entregar la bajada específica de los anuncios.

Pasadas las 10 de la mañana, Power Point de por medio, la autoridad profundizó en el eje de medidas procrecimiento e inversión que considera el pacto, que contempla 38 políticas y materias en recursos humanos, productividad, diversificación productiva, reducción de la informalidad e incentivos a la formalización de la economía.

En su ponencia, el secretario de Estado dijo que uno de los principales objetivos del conjunto de propuestas es aumentar el peso que tiene la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF) en la economía chilena.

Señaló que este indicador alcanzó un peak cercano al 30% del Producto Interno Bruto (PIB) a fines de la década de 1990, para luego reducirse y estancarse en torno al 22%-23% del tamaño de la economía.

¿Las razones? Principalmente, el efecto de la pandemia del Covid-19 y la política monetaria más restrictiva que afecta tanto al consumo como al acceso al financiamiento de proyectos de inversión.

Dado lo anterior, Hacienda se fijó una meta ambiciosa: que el conjunto de medidas proinversión y crecimiento ayuden a apuntalar entre cuatro y cinco puntos del PIB la participación de la inversión en la economía una vez que se encuentren desplegadas. Así, se espera llegar a un 27% del PIB, que fue el promedio entre 2008 y 2014, antes del fin del boom de la minería.

La autoridad también reveló un aumento importante del monto de proyectos de inversión a materializar en el catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) entre 2023 y 2027, pasando de US$ 28.115 millones en la proyección de marzo, a US$ 37.847 millones en junio, más de US$ 9.700 millones de diferencia (35% de aumento).

Según explicó, esto se debe principalmente al impulso de proyectos en el rubro minero, y que incluso aún no se incluyen dos iniciativas millonarias, como Los Bronces Integrado de Anglo American y Minera Centinela de Antofagasta Minerals.

Plazos más precisos

Ya entrando en el detalle de algunos anuncios, Marcel adelantó que el régimen de depreciación semi instantánea tendrá una duración de dos años, 12 meses más que lo considerado en la reforma tributaria original.

Esta política contemplará que el 50% de las inversiones en activo fijo realizadas dentro del primer año asociados a nuevos proyectos de inversión podrán ser depreciados de forma instantánea (o sea, deducidos de la base imponible en el mismo año), mientras que el 50% restante queda sujeto a depreciación acelerada (la deducción se difiere en el tiempo).

También, señaló que el fondo de créditos tributarios se entregarán contra el pago futuro del Impuesto de Primera Categoría, y la postulación tendrá como prioridad las inversiones con un efecto multiplicador sobre la actividad, el empleo y la sostenibilidad.

Otra medida de la cual no se tenía muchos detalles es el plan de reactivación de la construcción, que incluirá flexibilizar los requisitos para que las empresas constructoras accedan al programa Fogaes, aumentando la cobertura de la garantía fiscal; eliminar transitoriamente el impuesto de timbres y estampillas en operaciones de crédito hipotecario; ampliar la cobertura del sistema de confirming (permite gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores y se busca ampliar a entidades diferentes a BancoEstado) y acelerar la entrega de viviendas del Plan de Emergencia Habitacional.

Marcel señaló que otras medidas del plan, como las reformas para agilizar los permisos sectoriales, una nueva ley de Puertos, ajustes en permisos en monumentos nacionales y concesiones marítimas, y los cambios al Sistema de Evaluación Ambiental, por citar algunas, requerirán un mix de medidas administrativas y entre tres y cuatro proyectos de ley a tramitar en el Parlamento. Esto, además del proyecto de impuesto a la renta que se ingresaría en marzo.

Marcel dice que proyectos de impuestos verdes y correctivos quedarán para el próximo año

Ambas iniciativas se ingresarán al Congreso una vez aprobado el conjunto de proyectos tributarios que dan forma al pacto fiscal.

Se esperaban para el segundo semestre del año, pero finalmente tendrán que esperar. El Gobierno decidió postergar la presentación al Congreso de dos nuevos proyectos tributarios: la denominada “reforma fiscal verde”, que contempla modificaciones al impuesto al diésel y los combustibles; y la propuesta de impuestos correctivos, que modifican la base y la tasa de los gravámenes a los azúcares, alcohol y tabaco.
El ministro Marcel, señaló este miércoles que ambas propuestas no están incluidas dentro del pacto fiscal debido a que su objetivo no es recaudar recursos para el Fisco, sino que modificar conductas de parte de los contribuyentes. Por lo mismo, dijo que cualquier recolección de impuestos que generen, se destinarán a planes de prevención o subsidios.
“Queremos despejar los temas de pacto fiscal, pero lo que hay dejar claro respecto de la reforma fiscal verde, es que esta no va a generar recaudación neta”, explicó en el marco de una conferencia de prensa para explicar los ejes de inversión y crecimiento del pacto fiscal.
Marcel fundamentó la ausencia de los proyectos en el anuncio del martes, ya que para “efectos del pacto fiscal no tenía relevancia porque no contribuye a financiar los gastos prioritarios que están incluidos en esta agenda.
“La idea sería dejarlos para después de la presentación del proyecto de renta”, afirmó.
En principio, se esperaba que la reforma fiscal verde ingresara en julio al Congreso y los tributos correctivos a fines de año.

Lo más leído